Banca / Instituciones Financieras

Barclays: "Santander está vendiendo las joyas de la corona"

Con estas palabras el banco británico calificó el traspaso del Santander Colombia a Corpbanca y la enajención del 7,8% de su filial en Chile

Por: Expansión | Publicado: Jueves 8 de diciembre de 2011 a las 16:41 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El traspaso de participaciones en Brasil, Colombia y Chile por parte de Santander ha sido el ejemplo utilizado hoy en Londres por el equipo global de analistas de Barclays para demostrar el alcance que puede tener el proceso de reducción de activos que afrontan las entidades europeas para sanear su balance.

Ed Shing, jefe de análisis de renta variable de Barclays, considera que "Santander está vendiendo las joyas de la corona", en referencia a las operaciones del grupo español en Latinoamérica.

En los últimos días, el banco presidido por Emilio Botín español ha obtenido 2.175 millones de dólares por su negocio en Colombia y por una participación de su filial chilena. Además, ha iniciado el proceso de transmisión de un 8% de Santander Brasil.

Según Shing, se trata de "activos de alto valor", cuya venta demuestra la necesidad que tienen los bancos europeos por reforzar sus ratios de capital para cumplir en junio de 2012 las exigencias de las autoridades europeas. Los analistas de Barclays calculan que Santander necesitaría incrementar su capital en 15.000 millones de euros para alcanzar los niveles requeridos, algo que puede conseguir con la generación de beneficios y la venta de activos, sin necesidad de emitir nuevas acciones.

Larry Kantor, jefe global de análisis de Barclays, cree que "en las circunstancias actuales, captar capital es muy caro para los bancos porque su cotización es muy baja. Por ello, para alcanzar los ratios necesarios [que se miden como un porcentaje del capital sobre los activos ponderados en función de su riesgo], los bancos están optando por disminuir su balance".

Este proceso, además de cambiar la fisonomía de negocios de bancos como Santander, tiene varios efectos en los mercados, según Kantor. El primero es que contribuye a deprimir la economía europea, porque las entidades limitan drásticamente la concesión de créditos para no engordar sus activos ni tener que dedicar capital a cubrir riesgos. En el mercado de divisas, además, está permitiendo que el euro se mantenga relativamente estable pese a la crisis de la deuda soberana, ya que muchos bancos están "repatriando dinero" de otras zonas monetarias.

El jefe de análisis de Barclays cree que este proceso sólo se puede detener si los acuerdos para resolver la crisis en la Eurozona permiten que la rentabilidad de los bonos soberanos de España e Italia vuelva a niveles previos al repunte iniciado en septiembre. Esto aliviaría la posición de capital de los bancos al limitar las potenciales pérdidas que podrían sufrir por la caída de valor de los bonos que tienen en su cartera.

Los comentarios de los analistas fueron realizados hoy en la presentación de sus previsiones de la economía global para 2012.

Lo más leído